¿Qué dice la ley sobre la seguridad privada en Colombia?
La seguridad privada en Colombia está regulada por un marco legal estricto que busca garantizar la protección de personas, bienes e instalaciones, sin sustituir la labor de la fuerza pública. Este sector, cada vez más relevante, es supervisado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, una entidad adscrita al Ministerio de Defensa Nacional.
Normativa principal
La principal norma que rige la seguridad privada en el país es el Decreto 356 de 1994, conocido como el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Este decreto establece las condiciones para:
- La prestación del servicio por empresas debidamente autorizadas.
- El uso de armamento y medios tecnológicos.
- Los requisitos de formación del personal de seguridad.
- Los tipos de servicios que se pueden ofrecer (fija, móvil, escoltas, monitoreo, transporte de valores, etc.).
Licencias y requisitos
Para que una empresa pueda operar legalmente como prestadora de servicios de seguridad privada, debe obtener una licencia de funcionamiento otorgada por la Superintendencia. Además, cada vigilante debe estar certificado y contar con entrenamiento vigente en manejo de armas, primeros auxilios y normatividad legal.
Actualización normativa y controles
En los últimos años, la Superintendencia ha incrementado los controles a las empresas del sector. En 2023, se realizaron más de 4.000 visitas de inspección y se impusieron multas por más de 15 mil millones de pesos por incumplimientos relacionados con contratación irregular de personal, uso indebido de equipos y servicios no autorizados (Supervigilancia, 2024).
¿Qué obligaciones tienen las empresas?
Las empresas de seguridad deben:
- Garantizar condiciones laborales dignas para su personal.
- Operar solo con servicios y modalidades aprobadas.
- Actualizar sus bases de datos y reportar novedades ante la Superintendencia.
- Contar con infraestructura tecnológica y humana adecuada.
¿Qué deben saber los usuarios?
Los clientes de servicios de vigilancia deben verificar que las empresas estén autorizadas. Esto se puede consultar en el portal oficial de la Supervigilancia. Contratar empresas ilegales expone a sanciones legales y pone en riesgo la integridad de las personas y propiedades.
Conclusión
Conocer la ley sobre seguridad privada es esencial para empresas y ciudadanos que deseen protegerse de forma legal, ética y eficiente. Elegir una empresa autorizada garantiza cumplimiento normativo, profesionalismo y confianza.
Artículos de Interés
Elegir una empresa de seguridad confiable
¿Cómo elegir una empresa de seguridad confiable? Contar con una empresa de seguridad confiable es una decisión estratégica para proteger lo que más valoras: tu
Tipos de Seguridad para Tu Empresa
Tipos de seguridad empresarial más efectivos Las empresas modernas enfrentan amenazas variadas: intrusiones, robo de datos, vandalismo, entre otros. Para proteger sus activos físicos, humanos
Ley de Colombia sobre Seguridad Privada
¿Qué dice la ley sobre la seguridad privada en Colombia? La seguridad privada en Colombia está regulada por un marco legal estricto que busca garantizar